Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a generar mucha controversia dentro del universo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la boca se volviera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como correr, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en niveles ideales con una apropiada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez gástrica puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En mas info este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es importante bloquear contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma orgánico, no se consigue la presión adecuada para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin generar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Poder regular este instante de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Primero, exhala de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, inhala una vez más, pero en cada ciclo procura captar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.